Buenas chic@s, en esta ocasion quiero abrir una nueva sección en el blog que va con el tema de Libros Dominicanos. Me fije que casi por año no leo muchas obras nacionales 😅, creo que como lector, algunas veces nos enfocamos en obras de otros paises, ya sea por que no conocemos bien como se desarrolla la literatura en nuestros paises o por x o y razon no nos interesa, en el colegio no se nos inculco a leer obras nacionales..... ( OJO: con esto no digo que este mal leer obras de otros lugares). Considero que al menos al mes o por lo menos antes de acabar el año seleccionar una obra de indole nacional podria ser beneficioso y te ayudaria a comprender mejor ciertos aspectos de la misma cultura de nuestro pais que pasamos desapercibidos, asi que los invito a tomarse un tiempecito y leer obras escritas por autores de su pais y me dicen en los comentarios que les parece y si tienen blog, bookstagram, canal de youtube, FB o cualquier red social, incentive la lectura de obras nacionales😉.
Sin mas considero que es una bendicion poder inicia esta seccion con esta extraordinaria obra, escrita por el ilustre novelista, crítico literario, historiador, periodista y educador Federico Garcia Godoy. Sin mas Empecemos.
TITULO: Rufinito
AUTOR: Federico Garcia Godoy
EDITORIAL: Coleccion Juvenil, Vol. X
Analisis de la obra: Rufinito fue la primera obra de caracter histórico que escribio García Godoy, la misma se desarrolla meses después de la independencia Dominicana en el año de 1844. El libro nos narra la historia de Jose Rufino, un campesino astuto, fiestero y fiel seguido de Santana, y los diversos sucesos que fueron pasando hasta el momento donde exiliaron a los Padres de la patria.
Ahora bien el libro es un compendio cronológico de los diversos hechos ocurridos luego de la independencia.
➼ El primer capitulo nos presenta a Pedro Santana descripto por Godoy como
¨ Producto directo del medio y las circunstancias ¨, Tal afirmacion es sustentada gracias a la extremada deficiencia de conciencia que tenian ciertos habitantes durante la época.
Eran pocos los dominicanos que tenian una conciencia critica, gran parte de la población vivia en torno ha ideas obsoletas, basadas como bien lo expone Godoy en la frase: ¨Hay que pegar fuerte para mandar bien¨.
➼ El primer capitulo nos presenta a Pedro Santana descripto por Godoy como
¨ Producto directo del medio y las circunstancias ¨, Tal afirmacion es sustentada gracias a la extremada deficiencia de conciencia que tenian ciertos habitantes durante la época.
Eran pocos los dominicanos que tenian una conciencia critica, gran parte de la población vivia en torno ha ideas obsoletas, basadas como bien lo expone Godoy en la frase: ¨Hay que pegar fuerte para mandar bien¨.
Como consecuencia de estas ideas retrogradas en las cuales se afianzaba el pueblo, Santana seria recordado en la posteridad como el primer Presidente Constitucional con ejército propio y mas tarde a raiz de la modificacion del articulo 210 de la constitucion de 1844, como el Primer Dictador Dominicano.
➼ En la segunda parte introductoria tenemos a los febreristas, el grupo de héroes basados en los ideales reales de libertad y derecho que concebían las ideas de un gobierno sin caciquismos, una constitucion democrática, sin limitaciones de soberanía, esto causo que este valeroso grupo tuviera que sucumbir como la mosca ante la teleraña en ese funesto Julio de 1844, cuando Santana se presentó con su ejército en Santo Domingo y se hizo proclamar Presidente de la Junta Central Gubernativa.
Esta segunda parte introductoria no señala la parte mas triste de nuestra historia, como los próceres de la independecia fueron cayendo ante el autoritarismo personal, como la patria que inicio libre, terminaria anexada a España, como Juan Pablo Duarte gestor de la idea independentista terminaria exiliado y muriendo enfermo y pobre en tierra extranjera.
Como una de nuestras grandes heroínas de febrero María Trinidad Sánchez,cayó abatida por las homicidas balas gubernamentales, el 27 de febrero de 1845.
El mismo Francisco Del Rosario Sanchez que aún en el exilio nunca olvido su patria y penetró al territorio en la expedición de Hondo Valle, donde luego de ser emboscado cayó herido y después capturado y llevado a San Juan de la Maguana, donde fue juzgado y condenado a muerte. Durante su juicio con esta palabras sello su destino "Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez, para arriarlo se necesita también la de los Sánchez".
Por igual Mella, el último en pie en la lucha de independencia, quien encabezo el Movimiento Restaurador, que aún en su lecho de muerte , luego del formidable grito de Capotillo, como bien compuso el ilustre Ramon Emilio Jimenez, pidio que su cuerpo fuera envuelto en la Bandera Nacional y pronunciando estas palabras: “Aún hay patria, viva la República Dominicana”.
Como una de nuestras grandes heroínas de febrero María Trinidad Sánchez,cayó abatida por las homicidas balas gubernamentales, el 27 de febrero de 1845.
El mismo Francisco Del Rosario Sanchez que aún en el exilio nunca olvido su patria y penetró al territorio en la expedición de Hondo Valle, donde luego de ser emboscado cayó herido y después capturado y llevado a San Juan de la Maguana, donde fue juzgado y condenado a muerte. Durante su juicio con esta palabras sello su destino "Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez, para arriarlo se necesita también la de los Sánchez".
Por igual Mella, el último en pie en la lucha de independencia, quien encabezo el Movimiento Restaurador, que aún en su lecho de muerte , luego del formidable grito de Capotillo, como bien compuso el ilustre Ramon Emilio Jimenez, pidio que su cuerpo fuera envuelto en la Bandera Nacional y pronunciando estas palabras: “Aún hay patria, viva la República Dominicana”.
La Bandera fue tu culto, la Bandera fue tu altar,
y dijiste: Cuando vaya para siempre a descansar,
que ella envuelva mi cadáver y moriste con honor,
en los brazos siempre abiertos de la enseña tricolor.
Fragmento del himno a Ramon Matias Mella, escrito por Ramon Emilio Jimennez
➼ El tercer capítulo es sobre Mella el cual proclamó a Duarte presidente de la Junta Central Gubernativa con la finalidad de evitar que algún partidario del colonialismo ocupara el poder. Esto trajo como consecuencia que Pedro Santana lo expulsara del país.
➼El cuarto Y quinto capítulo nos habla sobre La vega en la cual Godoy la describe de forma elocuente como una ciudad tranquila y campesina, haciendo hincapié con una pequeña metáfora que ¨ todo en los pueblos se sabe¨. Asimismo nos presenta diversos hechos historicos:
1-La aldea inicial, denominada de La Concepción de La Vega, se inició con la fundación de la fortaleza La Concepción (donde surge parte de su nombre) mandada a construir por el almirante Don Cristóbal Colón en 1494. Bartolomé de Las Casas expresa que Colón, maravillado por la belleza del lugar le puso por nombre "La Vega Real".
2- Nos habla tambien de aquel horrible sismo del 2 de diciembre de 1562 que azoto a la ciudad, la cual fue destruida por el mismo, siendo despues trasladada a la orilla meridional del río Camú.
( NOTA : Para 1598 sólo existían dieciséis casas de paja y no había plaza ni calles. En los tiempos de Antonio Osorio se registraron cuarenta vecinos, entre ellos un zapatero, un sastre y un tratante, y se contaron quince estancias de yuca y maíz)
➼ Ya a partir del sexto capitulo titulado ´´Los Dones ´´ nos presenta la situación social actual que se vivia. Y como se le conocia a un grupo que era la cumbre social con el nombre de los DONES. En una sociedad basada en una autoridad sin base legal, en este capitulo por igual nos presenta como Mella sento las bases para cumplir su propósito de hacer presidente a Duarte.
➼ Por fin llegamos al capitulo que da honor al nombre de libro Rufinito, supersticioso, ignorante y lleno de fanatismo, que es capaz de llegar a los extremos de expulsar a Duarte por Santana y fiel ejemplo de un Benedict Arnold en Rep. Dom.
A medida que Rufinito engrandecía a Santana, íba sembrando la semilla del fanatismo politico, lo que lo convierte en un espía feroz que como un BEAGLE ( Un perro de caza) olfatea hasta atrapar a su presa.
➼ Los capítulos siguientes nos narran los sucesos acontecidos el 9 de junio, donde Duarte encabezó junto a Sánchez un golpe de estado que destituyó a Bobadilla y sustituyó los miembros conservadores de la Junta Central por otros liberales. En julio, el ejército del norte proclamó a Duarte como presidente, lo que causo que Santana protestara y, apoyándose en el ejército del sur, entró a Santo Domingo y disolvió la Junta que presidía Sánchez, creando otra.
Nos cuenta el desconcierto de los seguidores de la causa nacional en las provincias de La Vega y el Cibao, los cuales al no tener conocimiento de que estaba sucediendo, esperaban noticias. Nos relata luego como Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria es apresador por rehusarse a volver al dominio español.
➼ En la recta final tenemos nuevamente a Rufinito el cual desaparece y no se ha vuelto a saber de él, lo último que se supo fue que iba a entregarle una carta ( en la cual se pedia una explicación a Mella sobre los hechos transcurridos) muy importante a Santana. Y como Los Dones por el hecho de no verse involucrados y salvar su pellejo se enteran de este hecho y estrechan las manos y con esta frase que dice uno de ellos cierran el trato ´´ Antes de que la cruz entre en mi casa que vaya a la ajena´´.
Asi pues luego de este hecho no se sabe de Rufinito, se dice que se vio un resplandor rojizo que segun las leyendas dominicanas sale en las casas donde hay un velorio, otros afirman que era un baile... El fin es que el nombre Rufinito ha pasado a la posteridad y sirve aun en nuestros días de metáfora para mantener nuestras manos y bocas selladas. Pues como se dice en el folklore dominicano:
´´ Que se dejen de tantos chisme; que se acuerde de lo que le paso a Rufinito´´
OPINION: Rufinito es un claro ejemplo del poder que tiene el fanatismo politíco y las ideas pre-concedidas, Godoy con gran agudeza nos muestra un personaje guiado por el calor del momento en ideales implantados. Es una muestra del poder de la ciega creencia de los hechos positivos que nos muestra el gobierno en su mano derecha para así poder ofuscar los trabajos sucios, inmorales y fraudes que comenten con la mano izquierda.
Por igual la considero una forma divertida de contar los sucesos históricos, creándonos varias interrogantes ¿ Cuántos Rufinitos no han habido en las diversas épocas ?, Seres que no han querido desarrollar un pensamiento crítico, sino, que son de los que se creen todo lo que dicen los demás, no fomenta la investigación, son simples crédulos de la propaganda que dan los que estan en el poder, ¡ Como adoran los dictadores a los Rufinitos ! pues estos nunca le llevan la contraría, son serviles por naturaleza y aceptan dar todo por lo que han trabajado y conformarse con lo minímo, ¡ pobres Rufinitos ! que al final son piezas desechables en este juego de ajedrez que es la vida.
¡Hola! Que gran reseña, me parece genial que integres esta sección a tu blog. Además te ha quedado estupenda.
ResponderBorrarParece que por lo que cuentas este libro está genial. No lo conocía, asi que gracias por recomendarlo.
Nos leemos
Feli dia
Hola, una reseña muy completa, me parece muy bueno que disfrutes de este tipo de lectura.
ResponderBorrarNos leemos pronto.
Hola!
ResponderBorrarYo Leo sobretodo autores de mi país y que sean autopublicados. Una reseña muy completa y bien elaborada.
Besotes
Hola! No conocía el libro. Tanto la sinopsis como tú bonita reseña me parecen interesantes, pero, no me termina de convencer. Puede que para más adelante.
ResponderBorrarGracias por la recomendación
Nos leemos!
✒️ Namartaielsllibres
HOLA!
ResponderBorrarNo conocía este libro, y tampoco es que me comvenza mucho, gran reseña gracias.
Saludos...
Me ha encantado tu reseña, sin duda para reflexionar sobre ella.
ResponderBorrarMe parece una gran iniciativa que des a conocer libros de tu país <3
¡Nos leemos!
Me encanta que hagas este tipo de "publicidad" porque se necesitan iniciativas de este tipo para dar a conocer a autores que sean autóctonos. Te acabo de empezar a seguir por el blog así que estamos en contacto!
ResponderBorrarMe gustan los libros en otros tiempos ♥
ResponderBorrarHola!!!
ResponderBorrarNo conocía este libro, y tampoco es que me convenza mucho
Saludos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarHola guapa.
ResponderBorrarNo conocía este libro, a pesar de que tiene muy buena pinta de momento lo dejare pasar. Me alegro mucho que disfrutases su lectura.
Genial reseña.
Nos leemos. Besotes.
¡Hola! Me encanta que agregues esta sección en tu blog. Creo que en general, todos los lectores tenemos tendencia a leer a autores internacionales. Este año, yo también, me propuse más literatura de mi país y me encontré con dos maravillosas autoras.
ResponderBorrarPor otro lado, este libro se ve de lo más interesante por los temas que abarca. Pero aún así no es un libro que yo leería.
Igual, muchas gracias por la recomendación.
Un beso.
Andi Entre Libros y Cafés
Hola,
ResponderBorrarHola ya te sigo desde la iniciativa ya abrí mi blog. Nos leemos.
Un abrazo.
Hola! Enhorabuena por tu reseña! Es completa pero sin irte demasiado por las ramas. Y para nada se hace denso leerte.
ResponderBorrarEl tema del libro me parece interesante y la verdad es que no lo conocía. Así que me lo apunto para más tarde.
Yo también pienso que se debería leer tanto literatura nacional como internacional. Yo voy por rachas, pero me gusta leer siempre de todo.
Muchas gracias por la reseña y por la clase de historia!
Un saludo! Nos leemos pronto!